El poder del verde en los edificios

Tiempo de lectura: 4 minutosEspacios verdes, valor real
En un mundo que exige eficiencia, salud y sostenibilidad en cada metro cuadrado construido, integrar naturaleza en la arquitectura ya no es un lujo ni una moda. Es una estrategia clave para diseñar espacios que no solo funcionan, sino que también regeneran. Desde techos vivos hasta jardines accesibles, pasando por patios interiores que mejoran la salud mental o fachadas que amortiguan el calor urbano, el verde ha pasado de ser un elemento decorativo a convertirse en una infraestructura esencial. Este artículo explora su impacto real, los beneficios tangibles y los retos que aún debemos superar para convertir lo verde en valor.

Leer más

El plástico vuelve a casa

Tiempo de lectura: 6 minutosDurante años, una parte del plástico que consumimos “desaparecía” en cuanto salía del contenedor. Era el clásico “ojos que no ven, corazón que no siente”. Ese ciclo se está rompiendo: varios países asiáticos —con Malasia a la cabeza— ya no aceptan basura importada. El foco vuelve a nosotros: ¿qué hacemos con nuestro plástico cuando ya no puede viajar lejos?

Leer más

¿Y si el hormigón enfriara tu edificio?

Tiempo de lectura: 5 minutosUn verano de calor extremo, una cubierta que arde al sol y un problema recurrente: enfriar los interiores sin disparar el consumo. La novedad llega desde el propio material. Un cemento de nueva generación —descrito en la revista Science Advances (agosto de 2025)— refleja la mayor parte del sol y emite su calor al cielo. No necesita enchufes. Y abre una puerta práctica a edificios más confortables y eficientes.

Leer más

Vivir a 50 grados: ¿debate político o plan de acción urgente?

Tiempo de lectura: 6 minutosEl cambio climático ha dejado de ser una amenaza futura para convertirse en una realidad diaria. En Europa, los veranos ya registran temperaturas récord y los científicos advierten que ciudades como París podrían alcanzar los 50 grados antes de 2050. Ante este escenario, la pregunta clave es: ¿vamos a seguir atrapados en un debate político estéril o vamos a impulsar un plan de acción real para adaptar nuestro entorno construido?
Porque no se trata solo de confort. Se trata de salud y bienestar: pasamos más del 90% de nuestra vida en interiores, y la falta de resiliencia de muchos edificios —mal aislados, sin ventilación cruzada, con escasa vegetación— multiplica los riesgos para una población cada vez más vulnerable por el envejecimiento y las enfermedades asociadas al calor.
El aire acondicionado puede ser un alivio temporal, pero no es la solución definitiva. La verdadera transformación pasa por rehabilitar, reverdecer y repensar nuestras ciudades y viviendas para que sigan siendo habitables en un clima cada vez más extremo.

Leer más

¿Prima Verde o Descuento Marrón?

Tiempo de lectura: 5 minutosEl mercado inmobiliario europeo ha alcanzado un punto de inflexión: mientras los precios de la vivienda se disparan, la crisis climática y la nueva normativa —de la Directiva EPBD a la Orden ECM/599/2025— exigen edificios más eficientes, resilientes y saludables.

Invertir al margen de la sostenibilidad ya no es una opción: es asumir el riesgo de quedar fuera de juego.

“Repensar el valor inmobiliario hoy significa alinear confort humano, resiliencia ambiental, solidez financiera y un capital humano preparado para la era de la inteligencia artificial; no hay marcha atrás.”

Leer más

Diseña salud: cómo el entorno que habitas puede ayudarte a comer mejor (sin darte cuenta)

Tiempo de lectura: 3 minutos¿Y si el diseño de los espacios pudiera ayudarnos a comer más sano sin darnos cuenta? Un reciente estudio liderado por investigadores de INSEAD y la Universidad Southern Methodist ha revelado que la exposición a paisajes naturales —incluso en imágenes— puede inclinar nuestras decisiones alimentarias hacia opciones más saludables, sin necesidad de fuerza de voluntad.
En este artículo exploramos cómo viviendas, oficinas, centros de salud o comercios pueden integrar estrategias simples pero efectivas para facilitar una alimentación más consciente y saludable, basándonos en evidencia científica reciente.

Leer más

Turismo sostenible y vivienda: hacia un modelo equilibrado y resiliente

Tiempo de lectura: 4 minutosEl turismo en España sigue siendo un motor clave de crecimiento económico, con aportaciones que rondan el 13 % del PIB. Sin embargo, en muchos barrios costeros y cascos históricos, los vecinos perciben un aumento de la presión sobre el parque residencial que trae consigo procesos de gentrificación y ciertas actitudes de rechazo al visitante. Más que un enfrentamiento, estos síntomas señalan la necesidad de replantear nuestro modelo turístico.
Surge entonces la idea y la necesidad de valorar no solo la cantidad de visitantes, sino la calidad de su experiencia. Imaginemos un turismo donde la conservación del entorno y el bienestar de quienes habitan el destino sean tan relevantes como el volumen de pernoctaciones. Para que esta propuesta se convierta en realidad, hacen falta espacios de colaboración público-privada, marcos de seguridad jurídica y recursos con objetivos claros y medibles.

Leer más
Vivienda y ahorro

Del ahorro al hogar: derriba la barrera del 27 % y acelera la emancipación

Tiempo de lectura: 5 minutosSegún un estudio de Qualis Credit Risk publicado en The Objective, los españoles necesitan disponer de una media de 44.000 € ahorrados —el 27 % del valor de la vivienda— para afrontar la entrada de una hipoteca. Esta elevada exigencia impide que muchos jóvenes con capacidad de pago mensual accedan a la compra y prolonga la edad de emancipación por encima de los 30 años.
En este análisis de UVE Green, exploraremos el origen de esta barrera, extraeremos lecciones de la crisis de 2008 y propondremos soluciones integradas —avales públicos, estímulos fiscales y dinamización de la oferta— para convertir el ahorro inicial en la llave que abra la puerta a un hogar propio.

Leer más
La trampa del “más es mejor”

10 mitos sobre la productividad que te frenan (y cómo superarlos)

Tiempo de lectura: 6 minutosCreemos que ser productivos es hacer más y más en menos tiempo. Pero ¿y si te dijeran que muchas de esas ideas sobre eficiencia están basadas en mitos? Este artículo explora 10 creencias erróneas sobre la productividad y propone estrategias reales para liberar tu potencial y el de tu equipo de forma inteligente y sostenible.

Leer más

Clonar para construir: Case Study 2.0… ¿o realmente Fast Real Estate?

Tiempo de lectura: 5 minutosEn el corazón de Los Ángeles, el programa Case Study 2.0 ha puesto en manos de las víctimas de los incendios una alternativa de reconstrucción basada en diseños preaprobados, replicables y asequibles. Al analizar su modelo, surge una pregunta inevitable: ¿estamos ante una iniciativa puntual o frente al advenimiento de un nuevo paradigma —un “Fast Real Estate”— capaz de transformar la industria inmobiliaria?

Leer más

Groenlandia y California: El Efecto Dominó del Cambio Climático

Tiempo de lectura: 4 minutosEn pleno rearme de Europa y redibujo de alianzas estratégicas, los presupuestos destinados a defensa y seguridad están relegando las políticas verdes a un segundo plano. Al mismo tiempo, la idea de Donald Trump de adquirir Groenlandia y los devastadores incendios en California revelan un mismo fenómeno: la inseparable interdependencia entre geopolítica, cambio climático y economía global. Para UVE Green y UVE Valoraciones, la verdadera sostenibilidad sólo es viable si equilibra retorno de inversión, impacto social y protección medioambiental.

Leer más

¿Puede la sostenibilidad rediseñar el valor de tus hipotecas?

Tiempo de lectura: 6 minutosLa reciente publicación de la Orden ECM/599/2025, que modifica la ECO/805/2003, ha supuesto un punto de inflexión para el sector hipotecario en España. Por primera vez, la sostenibilidad se incorpora como un principio normativo en la valoración de inmuebles, abriendo un debate ineludible sobre su alcance y aplicación práctica. En este post exploraremos por qué esta novedad, aún siendo un paso adelante, requiere del impulso de las entidades financiadoras y la profesionalización del ecosistema de valoración para que deje de ser un mero formalismo y se convierta en un mecanismo de homogeneidad, previsibilidad y confianza.

Leer más

La democratización del Wellness Real Estate: ¿sueño o estrategia posible?

Tiempo de lectura: 3 minutosEn un momento en el que la salud y el bienestar se convierten en ejes vertebradores de nuestras decisiones personales y profesionales, el real estate se ve llamado a evolucionar. De la sostenibilidad a la salud, de la eficiencia a la experiencia. Surgen preguntas urgentes: ¿puede el bienestar ser un lujo democratizado? ¿Es el wellness real estate un nicho aspiracional o el germen de una revolución urbana?.

Leer más

Lujo Ético: La Nueva Arquitectura del Bienestar con Conciencia

Tiempo de lectura: 4 minutosVivir bien sin comprometer el mañana: la nueva frontera del lujo.
Durante décadas, el lujo en arquitectura y diseño inmobiliario ha estado asociado con la opulencia, la exclusividad basada en el precio y el acceso a materiales raros o tecnologías costosas. Esta visión, aunque aún dominante en ciertos segmentos, comienza a desdibujarse frente a una creciente conciencia social y ambiental. Hoy, el llamado lujo ético en arquitectura y bienestar residencial se posiciona como una alternativa que no solo propone un nuevo estándar de bienestar, sino que también cuestiona cómo, para quién y a qué coste se construye.

Leer más

Arquitectura biofílica: creando espacios que sanan

Tiempo de lectura: 5 minutosEn una era marcada por el estrés crónico, la contaminación urbana y el aumento de enfermedades relacionadas con el estilo de vida, la arquitectura biofílica emerge como una respuesta transformadora. Este enfoque se basa en el diseño de espacios saludables conectados con la naturaleza, que promuevan el bienestar físico, mental y social. Desde viviendas y oficinas hasta hospitales o escuelas, los espacios diseñados bajo principios biofílicos no solo reducen el impacto ambiental, sino que favorecen la productividad, la resiliencia urbana y el equilibrio emocional. En este artículo exploramos cómo integrar arquitectura biofílica y espacios saludables en proyectos reales, evaluando sus beneficios, desafíos y perspectivas futuras.

Leer más
Equipo diverso de profesionales reunidos en una terraza de oficina sostenible, colaborando y compartiendo ideas en un entorno verde que promueve la sostenibilidad humana y el bienestar laboral.

Soft Skills: El liderazgo que las máquinas aún no pueden replicar

Tiempo de lectura: 4 minutosEn plena revolución digital, donde la inteligencia artificial ejecuta tareas con rapidez y precisión, las soft skills en el entorno profesional se posicionan como el verdadero valor diferencial. ¿Qué habilidades seguirán siendo exclusivamente humanas cuando las superinteligencias se integren en nuestro trabajo diario?

Leer más

2025: sostenibilidad bajo presión. Cómo recuperar el rumbo hacia una economía circular posible

Tiempo de lectura: 3 minutosEl año 2023 dejó sensaciones positivas. Las empresas aumentaron sus compromisos climáticos, los gobiernos consolidaron alianzas internacionales y se habló, como nunca antes, de economía circular y resiliencia territorial. La economía circular se posicionó no solo como una estrategia medioambiental, sino como un modelo regenerativo capaz de impulsar empleos verdes, reducir la dependencia de materias primas y revalorizar el entorno construido. Sin embargo, 2024 y los primeros meses de 2025 han traído una realidad muy diferente: la sostenibilidad ha pasado de ser prioridad estratégica a quedar en segundo plano, y en algunos casos, ha sido directamente cuestionada.

Leer más
Baby Boomers vs Millennials: el cambio generacional que redefine el mercado inmobiliario 2025

Baby Boomers vs Millennials: el cambio generacional que redefine el mercado inmobiliario 2025

Tiempo de lectura: 2 minutosEl mercado inmobiliario 2025 ha comenzado con una transformación estructural que se gestó durante los últimos meses de 2024. Si bien las tensiones geopolíticas crecientes hacen prever alteraciones en cadenas de suministro globales, el año 2024 cerró sin un impacto directo sobre el sector inmobiliario. En cambio, lo que sí se consolidó fue un cambio profundo en el perfil del comprador: los baby boomers han desplazado a los millennials como la generación más activa en adquisición de vivienda, redefiniendo tanto las reglas del juego como las soluciones que el mercado deberá ofrecer.

Leer más
RTO, coworking y el nuevo paradigma de las oficinas

RTO, coworking y el nuevo paradigma de las oficinas: hacia un modelo económico resiliente y sostenible

Tiempo de lectura: 3 minutosLa pandemia aceleró una transformación estructural en la forma en que las personas trabajan y en cómo las empresas gestionan sus espacios. Cuatro ejercicios después, el regreso a la oficina (RTO) no ha recuperado los niveles previos a 2020, lo que plantea una pregunta urgente: ¿tiene sentido mantener un modelo económico de oficinas basado en rigidez, ocupación total y contratos a largo plazo?

Este artículo analiza el impacto del RTO en la industria de oficinas y cómo este fenómeno ha derivado en la expansión del coworking, la consolidación de modelos híbridos y el surgimiento de un nuevo ecosistema donde la figura del operador cobra protagonismo. También se exploran soluciones como los pasaportes digitales de inmuebles, las certificaciones ambientales y la integración de criterios ESG en la valoración de activos.

Leer más