Tiempo de lectura: 3 minutos

Datos ESG en valoraciones inmobiliarias: más allá de la Orden ECO/805/2003

ValoracionesResilientes
La creciente concienciación sobre los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) está transformando radicalmente el sector inmobiliario, situando a las valoraciones resilientes en el centro de atención de los inversores y propietarios. La sostenibilidad ya no es solo una tendencia, sino un factor estratégico imprescindible para mantener el valor de los activos inmobiliarios en el largo plazo.

ESG y su impacto en las valoraciones inmobiliarias

En España, la Orden ECO/805/2003 sigue siendo la referencia normativa para las tasaciones inmobiliarias, pero su metodología tradicional no contempla suficientemente variables críticas relacionadas con la sostenibilidad, la eficiencia energética, el impacto social y los riesgos medioambientales. Lo mismo ocurre con la metodología RICS a través de su Libro Rojo, que establece estándares internacionales para la valoración de activos, pero no incorpora exigencias concretas sobre análisis específicos de sostenibilidad. En un contexto donde la resiliencia de los activos inmobiliarios será cada vez más relevante, resulta imperativo adoptar un enfoque actualizado que integre criterios ESG en las valoraciones.

Los criterios ESG han dejado de ser un factor secundario para convertirse en un pilar fundamental en la toma de decisiones inmobiliarias. La eficiencia energética, la calidad de los materiales, la integración con la comunidad y la adaptabilidad del inmueble frente a eventos climáticos extremos son variables que determinan no solo el atractivo de un activo, sino su rentabilidad a largo plazo.

Los inversores, fondos de inversión y entidades financieras buscan cada vez más activos que cumplan con criterios de sostenibilidad. Esto no solo responde a un compromiso con la transición ecológica, sino también a la necesidad de reducir riesgos y garantizar la estabilidad del valor de los activos inmobiliarios.

Más allá de la Orden ECO/805/2003 y el Libro Rojo de RICS: la necesidad de una actualización

Tanto la Orden ECO/805/2003 como la metodología RICS proporcionan marcos de referencia esenciales para la valoración inmobiliaria, pero no han integrado de manera concreta los principios ESG. Actualmente, se están dando pasos para modernizar las valoraciones en línea con las nuevas exigencias del mercado y los requerimientos de los inversores institucionales.

Las metodologías tradicionales de tasación deben evolucionar para incluir elementos clave como:

  • Certificaciones de sostenibilidad: BREEAM, LEED, WELL y otras metodologías reconocidas a nivel internacional permiten evaluar la eficiencia y el impacto ambiental de los edificios.

 

  • Evaluaciones de sostenibilidad: Contar con informes de expertos independientes que analicen el desempeño ESG de los inmuebles aporta transparencia y credibilidad.

 

  • Digitalización del sector inmobiliario: La implementación de pasaportes digitales de inmuebles y gestores documentales actualizados facilita el acceso a información sobre la resiliencia del activo y la calidad de los materiales utilizados.

 

  • Datos sobre riesgos medioambientales: Evaluaciones que analicen el impacto del cambio climático en el valor de los activos a corto, medio y largo plazo.

La resiliencia inmobiliaria como garantía de valor

«Los activos inmobiliarios resilientes serán aquellos que logren mantener su valor y atractivo en un entorno en constante cambio, adaptándose a nuevas normativas, demandas del mercado y retos ambientales.»

Un inmueble resiliente no solo debe cumplir con requisitos de eficiencia energética y sostenibilidad, sino que debe estar preparado para afrontar:

  • Eventos climáticos extremos: Inundaciones, olas de calor o cambios en las condiciones meteorológicas pueden impactar directamente en la habitabilidad y el valor del activo.

 

  • Evolución de normativas: Regulaciones más estrictas en materia de sostenibilidad obligarán a los propietarios a realizar mejoras y adaptaciones en sus inmuebles.

 

  • Demanda del mercado: Los inquilinos y compradores buscan cada vez más propiedades que ofrezcan garantías en términos de eficiencia energética y bienestar.

«Los activos inmobiliarios resilientes serán aquellos que logren mantener su valor y atractivo en un entorno en constante cambio, adaptándose a nuevas normativas, demandas del mercado y retos ambientales.»

UVE Valoraciones y UVE Green: aportando visión en un contexto de cambio

En este contexto, UVE Valoraciones y su división especializada en sostenibilidad, UVE Green, están explorando nuevas metodologías para integrar progresivamente los criterios ESG en la valoración de activos inmobiliarios. Su enfoque se basa en la identificación de oportunidades para incorporar información sobre sostenibilidad en los procesos de valoración, asegurando que los datos ESG sean considerados dentro de la evolución del mercado inmobiliario español.

Si bien aún queda camino por recorrer en términos de digitalización de la información y adopción de modelos de evaluación más avanzados, UVE Valoraciones y UVE Green están contribuyendo a la reflexión sectorial sobre cómo mejorar la integración de criterios ESG en el análisis de activos inmobiliarios. Su compromiso con la sostenibilidad y la resiliencia de los inmuebles los posiciona como actores a seguir en la transformación del sector.

Reflexiones

La integración de datos ESG en las valoraciones inmobiliarias ya no es opcional, sino una necesidad para garantizar inversiones seguras y sostenibles. La resiliencia de los activos no solo determinará su capacidad de adaptación a un entorno normativo y climático en constante evolución, sino que también influirá en su atractivo para los inversores.

Si bien la Orden ECO/805/2003 y el Libro Rojo de RICS siguen marcando la pauta en las tasaciones, el futuro del sector exige una actualización profunda que incorpore criterios de sostenibilidad y gestión de riesgos ESG. UVE Valoraciones y UVE Green están participando en esta evolución y contribuyendo a la discusión sobre cómo la sostenibilidad puede integrarse de manera efectiva en los procesos de valoración.

En un entorno donde los riesgos climáticos y regulatorios son cada vez más determinantes, aquellos actores que apuesten por valoraciones resilientes estarán mejor posicionados para afrontar los desafíos del mañana y garantizar la viabilidad de sus activos a largo plazo.

2,5 minutos de lectura
Compartir:

Posts relacionados

El poder del verde en los edificios

Tiempo de lectura: 4 minutosEspacios verdes, valor real
En un mundo que exige eficiencia, salud y sostenibilidad en cada metro cuadrado construido, integrar naturaleza en la arquitectura ya no es un lujo ni una moda. Es una estrategia clave para diseñar espacios que no solo funcionan, sino que también regeneran. Desde techos vivos hasta jardines accesibles, pasando por patios interiores que mejoran la salud mental o fachadas que amortiguan el calor urbano, el verde ha pasado de ser un elemento decorativo a convertirse en una infraestructura esencial. Este artículo explora su impacto real, los beneficios tangibles y los retos que aún debemos superar para convertir lo verde en valor.

Leer más

El plástico vuelve a casa

Tiempo de lectura: 6 minutosDurante años, una parte del plástico que consumimos “desaparecía” en cuanto salía del contenedor. Era el clásico “ojos que no ven, corazón que no siente”. Ese ciclo se está rompiendo: varios países asiáticos —con Malasia a la cabeza— ya no aceptan basura importada. El foco vuelve a nosotros: ¿qué hacemos con nuestro plástico cuando ya no puede viajar lejos?

Leer más