Tiempo de lectura: 2 minutos

Baby Boomers vs Millennials: el cambio generacional que redefine el mercado inmobiliario 2025

Baby Boomers vs Millennials: el cambio generacional que redefine el mercado inmobiliario 2025
El mercado inmobiliario 2025 ha comenzado con una transformación estructural que se gestó durante los últimos meses de 2024. Si bien las tensiones geopolíticas crecientes hacen prever alteraciones en cadenas de suministro globales, el año 2024 cerró sin un impacto directo sobre el sector inmobiliario. En cambio, lo que sí se consolidó fue un cambio profundo en el perfil del comprador: los baby boomers han desplazado a los millennials como la generación más activa en adquisición de vivienda, redefiniendo tanto las reglas del juego como las soluciones que el mercado deberá ofrecer.

📊 ¿Qué nos dicen los datos del mercado?

El informe anual de la National Association of Realtors (NAR), citado por Fast Company en este artículo, confirma la tendencia: los baby boomers (60-78 años) concentraron el 42% de las compras de vivienda entre julio de 2023 y julio de 2024, mientras que los millennials (26-44 años) descendieron al 29%. Es solo la segunda vez desde 2013 que esta inversión se produce, pero todo indica que podría marcar un nuevo patrón estructural.

Uno de los factores diferenciales: el 50% de los boomers mayores y el 40% de los boomers jóvenes pagaron su vivienda en efectivo, sin recurrir a financiación hipotecaria.

🧩 ¿Qué cambia en el mercado inmobiliario 2025?

Este nuevo escenario introduce variables clave para todos los actores del sector:

Financiación: ¿la hipoteca pierde protagonismo?

  • La edad media del comprador primerizo ha pasado de 28 años (1991) a 38 años en 2024, lo que reduce el período entre compra y jubilación.
  • Esto acorta los plazos de financiación, incrementa las cuotas y exige mayor solvencia inicial.
  • Se consolidan otras fórmulas: ahorro familiar, equity release, crowdfunding, cesión de uso o financiación directa en rehabilitaciones.

 

Producto: segmentación radical de la demanda

  • Los boomers buscan viviendas de reposición ó segundas viviendas: accesibles, bien comunicadas, confortables y sostenibles.
  • Los jóvenes aspiran a vivienda asequible, flexible y conectada, en contextos urbanos o periurbanos donde puedan construir un proyecto vital.
  • Solo un 3% de las compraventas fueron protagonizadas por la Generación Z, marcada por bajos ingresos y mayor proporción de compradores solteros, especialmente mujeres.

🔍 Reflexiones desde Europa para 2025

Aunque el informe recoge datos del mercado estadounidense, su lectura es extrapolable al contexto europeo y español:

  • En 2025, las tensiones internacionales podrían empezar a impactar en los costes de construcción si se materializa la disrupción en cadenas de suministro. Por ahora, el efecto ha sido limitado, pero no podemos confiar en que se mantenga así.
  • El acceso a la vivienda sigue siendo el principal reto para los menores de 40 años, lo que puede influir negativamente en la natalidad, la movilidad y la productividad urbana.
  • La propiedad está dejando de ser un proyecto intergeneracional compartido, para transformarse en una oportunidad individual o en una herencia anticipada.
  • El crecimiento de perfiles compradores solteros, de más edad y con recursos propios, demanda una revisión del parque edificado actual: ni los espacios, ni las tipologías, ni las ubicaciones actuales dan respuesta plena a esta transformación silenciosa.
“Que el comprador medio de primera vivienda tenga hoy 38 años no es solo un síntoma generacional. Es una alerta para el mercado: si la ventana de financiación se acorta y los precios no se ajustan, el acceso a la propiedad será un privilegio y no una opción.”

🛠 ¿Cómo prepararse?

Desde UVE Valoraciones y UVE Green, consideramos imprescindible anticiparse con una lectura más fina y segmentada del comportamiento del mercado residencial en 2025. La combinación de envejecimiento demográfico, cambios en la financiación y nuevas demandas habitacionales exige replantear las decisiones de inversión y desinversión, con datos actuales, visión estratégica y análisis generacional.

Aconsejamos integrar evaluaciones de sostenibilidad, análisis de adecuación al perfil comprador y valoraciones técnicas en cada operación, para garantizar que los activos respondan a un mercado cambiante, más exigente y, sobre todo, más fragmentado.

2,5 minutos de lectura
Compartir:

Posts relacionados

El poder del verde en los edificios

Tiempo de lectura: 4 minutosEspacios verdes, valor real
En un mundo que exige eficiencia, salud y sostenibilidad en cada metro cuadrado construido, integrar naturaleza en la arquitectura ya no es un lujo ni una moda. Es una estrategia clave para diseñar espacios que no solo funcionan, sino que también regeneran. Desde techos vivos hasta jardines accesibles, pasando por patios interiores que mejoran la salud mental o fachadas que amortiguan el calor urbano, el verde ha pasado de ser un elemento decorativo a convertirse en una infraestructura esencial. Este artículo explora su impacto real, los beneficios tangibles y los retos que aún debemos superar para convertir lo verde en valor.

Leer más

El plástico vuelve a casa

Tiempo de lectura: 6 minutosDurante años, una parte del plástico que consumimos “desaparecía” en cuanto salía del contenedor. Era el clásico “ojos que no ven, corazón que no siente”. Ese ciclo se está rompiendo: varios países asiáticos —con Malasia a la cabeza— ya no aceptan basura importada. El foco vuelve a nosotros: ¿qué hacemos con nuestro plástico cuando ya no puede viajar lejos?

Leer más