Tiempo de lectura: 3 minutos

Auditorías de sostenibilidad en el entorno construido: una herramienta pragmática y estratégica

En un contexto global donde la sostenibilidad es un factor determinante en el éxito de los proyectos inmobiliarios, las auditorías de sostenibilidad en el entorno construido se posicionan como un servicio clave. Estas evaluaciones no solo permiten analizar el rendimiento actual de un activo, sino que también ofrecen un enfoque proactivo y orientado a la mejora continua, abriendo la puerta a la obtención de certificaciones de prestigio como BREEAM, WELL y LEED.

¿En qué consisten las auditorías de sostenibilidad?

Las auditorías de sostenibilidad se llevan a cabo en un momento concreto del desarrollo de un proyecto o activo existente. Su objetivo principal es evaluar diversas variables críticas, incluyendo aspectos ambientales, sociales y económicos, que afectan la viabilidad y el impacto sostenible del inmueble. Este proceso se traduce en un informe integral con:

  • Diagnóstico inicial: Valoración de la situación actual en función de los criterios de sostenibilidad aplicados.
  • Identificación de debilidades y fortalezas: Detección de aspectos críticos que deben ser mejorados y elementos que ya destacan positivamente.
  • Medidas correctoras y objetivos alcanzables: Propuestas específicas que permiten a los propietarios o promotores ajustar sus estrategias para maximizar el desempeño sostenible.
  • Visión aspiracional: Una proyección del potencial del activo, orientada a mejorar su rendimiento general y optimizar su camino hacia certificaciones reconocidas.

«Una auditoría de sostenibilidad no solo proporciona un diagnóstico preciso del estado actual del proyecto, sino que también actúa como guía estratégica, delimitando el esfuerzo necesario para alcanzar certificaciones como BREEAM o WELL y garantizando que cada acción de mejora tenga un impacto medible en el desempeño sostenible del activo. «

Diferencias entre una auditoría de sostenibilidad y una certificación de sostenibilidad (BREEAM)

A menudo, la auditoría de sostenibilidad y la certificación de sostenibilidad se confunden, pero son servicios con objetivos y resultados distintos. Comprender sus diferencias es esencial para definir correctamente el alcance y el propósito de cada proceso.

Esta diferenciación destaca cómo una auditoría de sostenibilidad es una herramienta previa y complementaria a la certificación, guiando a los equipos de proyecto en la toma de decisiones antes de embarcarse en el proceso formal de certificación.

Un enfoque estructurado y adaptable

Basándonos en metodologías ampliamente reconocidas como BREEAM, WELL y LEED, las auditorías se estructuran en categorías clave que abordan múltiples dimensiones de la sostenibilidad:

  • Gestión: Planificación responsable, participación de las partes interesadas y gestión del ciclo de vida del proyecto.
  • Salud y bienestar: Confort térmico y acústico, calidad del aire interior y accesibilidad.
  • Energía y eficiencia: Tecnologías bajas en carbono y sistemas de monitoreo energético.
  • Transporte: Movilidad sostenible y proximidad a modos de transporte público.
  • Agua y recursos hídricos: Eficiencia en el consumo y detección de fugas.
  • Materiales: Selección responsable y reducción del impacto ambiental de su ciclo de vida.
  • Gestión de residuos: Reciclaje y estrategias para minimizar el desperdicio.
  • Ecología y biodiversidad: Protección del entorno natural y diseño integrado.

 

Este enfoque permite obtener una imagen detallada del estado actual del proyecto, proporcionando recomendaciones prácticas para lograr mejoras tangibles en un periodo de tiempo definido.

Beneficios de las auditorías de sostenibilidad

Las auditorías no solo son útiles como una evaluación puntual, sino que representan un instrumento estratégico para guiar decisiones futuras y evaluar el impacto real de las acciones emprendidas. Entre sus principales beneficios se incluyen:

  • Optimización del rendimiento: Mejoras en la eficiencia energética, el consumo de recursos y el impacto ambiental general.
  • Mayor viabilidad económica: Reducción de costes operativos y aumento del valor del activo en el mercado.
  • Cumplimiento normativo y reputacional: Facilitan el cumplimiento de regulaciones y potencian la imagen de marca del proyecto o compañía.
  • Delimitación del esfuerzo necesario para certificarse: Los resultados de la auditoría permiten identificar las áreas de mejora y delimitar el esfuerzo y las acciones necesarias para alcanzar una certificación de sostenibilidad con metodologías de prestigio internacional, como BREEAM o WELL.

 

El pragmatismo como base del servicio

El servicio de auditoría de sostenibilidad que ofrece UVE Green destaca por su enfoque práctico. Se adapta a las necesidades específicas de cada proyecto, ya sea residencial o no residencial, y sugiere soluciones personalizadas basadas en el análisis del contexto, las debilidades identificadas y los objetivos finales del cliente. Esta flexibilidad permite actuar de manera inmediata con medidas correctoras, optimizando recursos y maximizando el impacto positivo.

Las auditorías de sostenibilidad son el punto de partida ideal para construir activos inmobiliarios resilientes y alineados con los estándares de sostenibilidad más exigentes. Gracias a su capacidad para ofrecer diagnósticos precisos y recomendaciones accionables, representan una inversión estratégica que beneficia tanto al entorno construido como al negocio a largo plazo.

En UVE Green, estas evaluaciones se presentan como un servicio integral y pragmático que garantiza resultados medibles y efectivos, facilitando la transición hacia un entorno construido más sostenible

4 minutos de lectura
Compartir:

Posts relacionados

El poder del verde en los edificios

Tiempo de lectura: 4 minutosEspacios verdes, valor real
En un mundo que exige eficiencia, salud y sostenibilidad en cada metro cuadrado construido, integrar naturaleza en la arquitectura ya no es un lujo ni una moda. Es una estrategia clave para diseñar espacios que no solo funcionan, sino que también regeneran. Desde techos vivos hasta jardines accesibles, pasando por patios interiores que mejoran la salud mental o fachadas que amortiguan el calor urbano, el verde ha pasado de ser un elemento decorativo a convertirse en una infraestructura esencial. Este artículo explora su impacto real, los beneficios tangibles y los retos que aún debemos superar para convertir lo verde en valor.

Leer más

El plástico vuelve a casa

Tiempo de lectura: 6 minutosDurante años, una parte del plástico que consumimos “desaparecía” en cuanto salía del contenedor. Era el clásico “ojos que no ven, corazón que no siente”. Ese ciclo se está rompiendo: varios países asiáticos —con Malasia a la cabeza— ya no aceptan basura importada. El foco vuelve a nosotros: ¿qué hacemos con nuestro plástico cuando ya no puede viajar lejos?

Leer más