Tiempo de lectura: 7 minutos

Silvia Souto: “En UVE GREEN queremos servir de catalizador en la evolución a un entorno construido más sostenible y resiliente»

Hablamos con Silvia Souto de la puesta en marcha de UVE GREEN y los retos y expectativas que se plantea como Directora General, además de su visión más personal sobre el medio ambiente y la sostenibilidad.

¿Cuál es la razón por la que UVE Valoraciones crea UVE GREEN? 

UVE Valoraciones es una empresa joven, que ha conseguido hacerse un hueco en un mercado maduro como es el de la valoración en España, principalmente por su rigurosidad en todo el proceso de valoración de activos y por su cultura de excelencia en la atención al cliente.

La compañía tenía claro que el sector inmobiliario ha iniciado necesariamente una profunda transformación para convertirse en un agente de impacto positivo en responsabilidad medioambiental, además de en la salud y bienestar de personas que invertimos gran parte de nuestro tiempo en entornos construidos como nuestras viviendas, centros deportivos o el lugar de trabajo.

Cuando me propusieron hacerme cargo de la Consultora Inmobiliaria del grupo, lo cierto es que no valoramos ninguna otra hoja de ruta que no fuese desarrollar la actividad con un enfoque 100% VERDE.

El entorno construido tiene un impacto tremendo en nuestra salud y nuestro bienestar y, por extensión, en el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, por lo que todos los avances que se están realizando para “circularizar” el sector son más que bienvenidos y nuestro compromiso con ellos es total.

¿Alguna anécdota o curiosidad que nos puedas contar?

Lo más relevante ha sido la clara convicción de la Dirección del Grupo UVE de que la contribución a un inmobiliario sostenible es el camino.

En un plazo de tiempo récord hemos centrado la hoja de ruta, la imagen de marca, organización interna, etc., es decir, sin perder de vista el componente racional en la toma de cualquier decisión, UVE GREEN ha seguido un modus operandi más próximo a un proyecto emprendedor o start up. Creo que si la idea es buena, hay que estar plenamente comprometido con ella y no demorar un tiempo infinito en pasar a la acción.

¿Hasta qué punto influyen los valores o las convicciones personales a la hora de gestionar un proyecto como éste? 

En mi caso, al 100%. Siempre ha sido muy importante en toda mi trayectoria profesional el sentir “orgullo de pertenencia” y adquirir todo el conocimiento y habilidades necesarias para construir allí donde he estado. He tenido la suerte de conocer en profundidad diferentes industrias, extraer moralejas y aplicarlas a la etapa siguiente, y UVE GREEN está siendo, sin duda alguna, una oportunidad de materializar todo lo aprendido hasta ahora a nivel profesional pero también personal.

Soy de enfoque 100% verde en todos los aspectos de mi vida: nunca me han gustado las medias tintas y menos con algo tan relevante como es el legado que estamos construyendo para las generaciones venideras.

He de decir que mis hijos, ya con 20 y 18 años, me han enseñado a mantener el rigor con dosis de flexibilidad y a unificar la vida en un único camino con múltiples ramificaciones interconectadas.

Llevaba unos años fuera del sector financiero e inmobiliario y el aterrizaje ha sido muy inspirador. Creo que he regresado en un momento en el que los astros se han alineado para que podamos construir con sensatez pero también con muchísima ilusión. Esto es una maratón y ya hemos empezado a entrenar.

¿Cuáles son los principales retos del arranque y cómo los estáis afrontando?

El principal reto ha sido desembarcar y profundizar en la ingente cantidad de regulación y avances sectoriales. Hay que intentar ser capaz de no perderse en el bosque y seguir siempre la luz.

Estamos en la etapa inicial y tenemos claro que UVE GREEN será un camaleón que se mimetizará con las necesidades que vayan surgiendo a cada paso. 2024 ha empezado con la obligatoriedad de un relato ESG más medible y creíble para numerosas industrias y, si algo tienen todas en común, es tener un entorno construido que necesariamente deberá evaluarse con inteligencia e integrar en la hoja de ruta corporativa.

Creo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, con vista retrospectiva a 2015, han resultado ser una clara visión que nos ha movilizado a todos con un objetivo común, independientemente de los diferentes intereses a nivel micro y macro. De todos ellos, creo que el “ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos” será clave en los próximos años.

¿Qué aspectos diferenciales crees que este proyecto aporta al sector con respecto a otras empresas?

Somos nativos en inmobiliario “VERDE”, con una clara experiencia en el sector inmobiliario, financiero y también en la industria de la salud, pero creo que una de las características que nos definen es nuestra capacidad innata para aprender, profundizar y cuestionarnos siempre las evidencias y poder construir algo que tenga “significado” para el cliente, pero también para nosotros.

¿En qué aspectos concretos y tangibles podrá contribuir UVE GREEN a impactar de manera positiva en la calidad de vida de las personas?

Todos nuestros servicios tienen como nexo común los inmuebles. Ya sea a través de análisis de comportamiento, propuesta de medidas correctoras, identificación de riesgos, acompañamiento en proyectos de construcción, rehabilitación, reposicionamiento, etc. El epicentro de todas las intervenciones en el entorno construido es el uso que de él realizan las personas. Al final, la mejora de su rendimiento es comparable a la de cualquier bien de consumo: que ofrezca buenas prestaciones, consuma lo menos posible, que sea reparable de un modo sencillo, que no contamine ni nos contamine y al final de su vida útil pueda circularizarse como fuente de recurso de otros inmuebles.

Hay mucho por hacer, pero ya hay muchos avances en el sector. Creo que no es necesario reinventar lo ya inventado y que está funcionando, sino servir de catalizador a su implementación y comunicar lo que se está haciendo para que pueda inspirar a otros a dar el paso.

¿Cómo planeas integrar prácticas ambientales eficientes según los criterios ESG dentro de la propia UVE GREEN? ¿Planeáis disponer de algún tipo de certificación concreta que avale la sostenibilidad dentro de la propia empresa?

UVE GREEN es una sociedad hermana de UVE Valoraciones, la cual acaba de obtener la ISO 14001 de gestión de riesgos medioambientales. Recientemente se ha asociado al GBCE y está finalizando su proceso de adhesión al Pacto Mundial de la ONU Red España. El espacio físico es compartido y la cultura y valores también lo son.

En cuanto a los compromisos S (social) y G (buen gobierno), están integrados de un modo muy natural en la organización como un todo, dada la necesaria equidad, diversidad e integración de equipos de diferentes generaciones con perfiles profesionales diversos. La conciliación familiar es algo inherente en un grupo con profesionales jóvenes, con más del 70% de mujeres y una política facilitadora en cuanto a la práctica del trabajo híbrido.

En cualquier caso, a medida que vayamos avanzando iremos definiendo cuáles son las métricas idóneas para nuestra actividad interna que nos aporten confort en cuanto a nuestras mediciones de Alcance 1, 2 y 3.

¿Cómo crees que se equilibra el binomio rentabilidad-sostenibilidad en una iniciativa de este tipo?

En mi opinión, una empresa económicamente sostenible es aquella que puede prosperar y crecer sin comprometer su responsabilidad ambiental y social. Todas las organizaciones deben equilibrar las necesidades económicas, sociales y ambientales en la toma de decisiones corporativas y considerar plazos adecuados para poder cumplir con su misión.

Creo que es aplicable a la empresa y a la vida en si misma. Alcanzar el equilibrio no es en absoluto casual porque siempre requiere un esfuerzo cuyo rendimiento siempre debe ser exponencialmente mayor y no necesariamente cuantificado exclusivamente en términos numéricos.

“Soy de enfoque 100% verde en todos los aspectos de mi vida: nunca me han gustado las medias tintas y menos con algo tan relevante como es el legado que estamos construyendo para las generaciones venideras”

¿Cuál es tu visión a largo plazo de la compañía? ¿Hacia dónde aspiras a evolucionar? ¿Qué desafíos crees que vas a encontrar?

Para mí actualmente el largo plazo es a doce meses vista y, a partir de ahí, construir en plazos de tiempo más cortos sin temor a adaptar el rumbo a medida que las necesidades lo vayan requiriendo.

Mi visión aspiracional es convertirnos en un catalizador dentro de la titánica transformación que el sector de la construcción necesita en España. Creo que las personas debemos tomar decisiones conscientes y educadas y, para ello, es necesario compartir conocimiento útil.

Veo el presente repleto de oportunidades y miro siempre al futuro con optimismo.

¿Cómo aplicas todo el conocimiento del que dispones sobre el sector ambiental en tu día a día?

Mi vida transcurre entre un pueblecito de A Coruña que se llama Oleiros, rodeado de mar y zonas verdes, y la Comunidad de Madrid, en la que resido la práctica totalidad de la semana. Soy una privilegiada por poder conectar semanalmente con ambos entornos. Me encanta practicar actividades al aire libre y, al mismo tiempo, soy muy urbanita también y me gusta la velocidad que impregnan las ciudades más grandes. Con los años he descubierto que cada vez necesito menos para sentir confort y optimizo los consumos de todo tipo.

Para estar en equilibrio, necesito mantener mis hábitos de alimentación, deporte, sueño y conexión con mis seres queridos cada día. Practico ejercicio cada día, ayuno intermitente cada mañana, llevo una dieta libre de procesados, azúcares y tóxicos, no fumo, no consumo alcohol, tengo cero desperdicio alimentario en mi cocina, priorizo alimentos procedentes de agricultura sostenible y local, me esfuerzo por dormir las horas necesarias y tengo contacto cada día, a través de los canales que tenga disponibles, con las personas que me importan.

Soy muy autodidacta: procuro aprender todo lo que puedo de cualquier tema que considero significativo y despierta mi interés para tomar decisiones educadas. En esta línea, cualquier aspecto relacionado con medioambiente, longevidad, salud o bienestar es mi core y procuro aplicarlo y transmitirlo cada día.

Alguien a quien aprecio me dijo una vez que el mercado es un espejo: lo importante no es lo que dices sino lo que predicas con tu ejemplo, y siempre he procurado cumplirlo. Dedico poco tiempo al postureo y mucho tiempo al ejercicio de la práctica.

¿Cuáles crees que son las principales medidas que todos podríamos tomar en nuestra rutina cotidiana para ser más eficientes desde el punto de vista ecológico?

Creo que el primer paso es ser capaz de renunciar a lo que conoces como “comodidad” y ser consciente que crear impacto positivo, incluso en tu vida cotidiana, no es fácil y requiere de mucho esfuerzo, disciplina y tiempo cada día.

Revertir el actual ritmo de economía lineal (“compro – consumo – desecho”) y movernos hacia un entorno óptimo en consumos de modo circular requiere convicción e interés en formarte y obtener el conocimiento suficiente para tomar tus decisiones libremente.

¿Hay algún lugar que hayas visitado y te haya llamado la atención por sus prácticas sostenibles? 

La evolución en prácticas sostenibles avanza a tal ritmo que lugares que ya había visitado de repente me sorprenden con novedades que me alegra disfrutar. Creo que podemos llevar a cabo prácticas sostenibles en todas las ciudades. De hecho, en mi caso, procuro estar en contacto con la naturaleza tanto en A Coruña como en Madrid: ciudades que a todas luces parecerían muy dispares me permiten mantener un estilo de vida similar.

En las próximas semanas tengo pendiente regresar a Valencia, a la que hace años que no voy y, al haber sido merecedora del título de Capital Verde Europea, seguro que me sorprende.

Recomiéndanos, por favor, algún profesional o experto en el área al que poder seguir en redes por su aporte de valor.

Lo cierto es que, más que a profesionales concretos, sigo a organizaciones de sectores diversos que están generando mucho impacto en el ámbito medioambiental como WWF, UNBiodiversity, Fundación Ellen MacArthur, Ecoalf, Pacto Mundial de Naciones Unidas, Eco-circular, Okgreen o Trascendent. Me encanta contrastar e informarme a través de fuentes diversas.

7 minutos de lectura
Compartir:

Posts relacionados

Economía circular aplicada al sector inmobiliario

Tiempo de lectura: 3 minutos En los últimos años, la necesidad de abordar los impactos ambientales y sociales del sector inmobiliario ha impulsado la búsqueda de modelos sostenibles que aseguren un equilibrio entre desarrollo económico y protección del planeta. Uno de estos modelos es la economía circular, una alternativa al modelo lineal de ‘extraer, usar y desechar’. En este artículo, exploramos cómo el sector inmobiliario puede adoptar estrategias de economía circular para construir un futuro más verde y sostenible.

Leer más

Innovación Verde. Cómo la tecnología sostenible está transformando el sector inmobiliario

Tiempo de lectura: 3 minutos La sostenibilidad ha pasado de ser una opción a convertirse en una necesidad imperativa en todos los sectores, y el inmobiliario no es la excepción. A medida que los efectos del cambio climático se hacen más evidentes, las empresas inmobiliarias están adoptando tecnologías sostenibles para reducir su impacto ambiental y optimizar recursos. En este contexto, la «Innovación Verde» se posiciona como un pilar fundamental para el futuro del sector.

Leer más