Tiempo de lectura: 3 minutos

Construir para el futuro: Diseñando viviendas y comunidades para el nuevo ciclo inmobiliario

El sector inmobiliario enfrenta un reto sin precedentes: acompasar el crecimiento demográfico y las nuevas necesidades de la sociedad con la sostenibilidad y la asequibilidad. Hablar de “construir, construir y construir” ya no es suficiente. ¿Realmente estamos escuchando lo que la sociedad necesita? La asequibilidad de la vivienda sigue siendo un pilar, pero también lo son la calidad de vida, el acceso a servicios y la integración con las comunidades circundantes.

¿Construir desde cero o rehabilitar eficientemente?

En un contexto donde la sostenibilidad es un imperativo, surge una pregunta clave: ¿debemos priorizar la rehabilitación eficiente de viviendas antiguas o es más conveniente demoler y construir desde cero? Rehabilitar puede implicar un sobrecoste inicial del 30% cuando se busca un enfoque 100% eficiente, pero la reducción en consumos energéticos puede amortizar esta inversión en pocos años.

Por ejemplo, programas como  EnerPHit en Alemania certifican rehabilitaciones basadas en estándares Passivhaus, logrando resultados energéticos equiparables a una construcción nueva. Por otro lado, la demolición y construcción desde cero también tiene sentido en casos donde la estructura original no permite adaptaciones eficientes o accesibles. La decisión final debe considerar el impacto ambiental y los costos a largo plazo.

El impacto del teletrabajo en las viviendas del futuro

El auge del teletrabajo está redefiniendo las necesidades de espacio en las viviendas. ¿Son necesarias casas más grandes o resolveremos esta necesidad con edificios mixtos que combinen coliving y coworking? Una solución innovadora son las viviendas flexibles, equipadas con tabiques móviles y materiales que aíslen del ruido, maximizando la funcionalidad en espacios compactos.

Un ejemplo destacable fue el concepto de WeLive, un intento de WeWork de integrar coliving y coworking en un mismo espacio. Aunque cerró en 2021 debido a controversias, otros modelos como Zoku en Amsterdam  o The Student Hotel han demostrado ser soluciones sostenibles y éxitos comerciales adaptados a las nuevas tendencias sociales a nivel global

Asequibilidad y viviendas flexibles

La asequibilidad sigue siendo una preocupación central en la vivienda. Una solución prometedora son las viviendas modulares y los diseños que incorporan tabiques móviles. Estos conceptos permiten crear espacios flexibles que se adaptan a diferentes necesidades y maximizan la funcionalidad. Además, la construcción modular ofrece procesos más ágiles, con menor impacto ambiental y tiempos de ejecución reducidos.

A medida que la industria alcance economías de escala en la fabricación y montaje de viviendas modulares, se espera una reducción significativa de costes, haciendo que estas soluciones sean más accesibles para una mayor parte de la población. Un ejemplo interesante son los proyectos modulares en Suecia, donde la construcción en fábrica ha reducido el tiempo de edificación en un 50%, sin comprometer la calidad ni la sostenibilidad.

Comunidades sostenibles: integrando ecosistemas urbanos

La sostenibilidad no se limita a las viviendas individuales; debe abordarse a nivel comunitario. El futuro pasa por crear comunidades sostenibles que integren un entorno construido pensado para el bienestar de personas y especies. Estas comunidades deben incluir acceso a transporte público, zonas verdes, centros deportivos y actividades locales que conecten a los habitantes.

Este enfoque permite lograr un equilibrio entre los espacios urbanos y naturales, fomentando una convivencia armoniosa dentro del ecosistema. Proyectos como Vauban en Friburgo, Alemania han demostrado que es posible integrar desarrollo urbano con sostenibilidad al priorizar el uso de energías renovables, calles peatonales y una planificación urbana centrada en las personas.

Modelos como las #15MinuteCities de París han demostrado que las soluciones urbanas integradas pueden transformar comunidades, ofreciendo proximidad a servicios esenciales sin sacrificar la calidad del entorno urbano.

«El futuro – ¿o quizás debamos hablar ya en presente? – del sector inmobiliario no dependerá solo de construir más viviendas, sino de diseñar comunidades sostenibles, accesibles y adaptadas a los cambios demográficos y sociales. Las soluciones deben integrar flexibilidad, eficiencia y compromiso con el entorno. Al escuchar a la sociedad y priorizar sus necesidades, podemos crear un nuevo ciclo inmobiliario alineado con un desarrollo verdaderamente sostenible. No siempre más es suficiente.«

Envejecimiento poblacional y rediseño urbano

El envejecimiento de la población es un factor crítico que no podemos ignorar. Diseñar viviendas y ciudades inclusivas implica garantizar la accesibilidad, la proximidad a servicios sanitarios y espacios públicos que fomenten la interacción social.

En Europa y Estados Unidos, iniciativas como Loma Linda, California muestran cómo acompasar el envejecimiento con longevidad y calidad de vida. Loma Linda es conocida como una «Zona Azul» por su enfoque en fomentar hábitos saludables, crear espacios de interacción social y promover un diseño urbano que facilite el envejecimiento activo. También en Europa, comunidades como Hogeweyk en los Países Bajos han innovado al crear entornos que permiten a las personas mayores vivir con dignidad y bienestar

El papel de la colaboración en el diseño urbano sostenible

El éxito del próximo ciclo inmobiliario dependerá también de la colaboración activa entre gobiernos, constructoras y promotoras y comunidades locales. Las políticas públicas deben alinearse con las necesidades de los ciudadanos, incentivando la inversión en tecnología y sostenibilidad. A su vez, los promotores tienen la responsabilidad de innovar en el diseño y ejecución de proyectos que reduzcan la huella ambiental y fomenten un estilo de vida saludable.

La participación ciudadana juega un papel esencial en este proceso. Los habitantes de las comunidades deben estar implicados en las decisiones que afectan su entorno, asegurando que los proyectos reflejen sus necesidades reales. Solo mediante una colaboración integral podremos lograr un desarrollo urbano que no solo sea sostenible, sino también inclusivo y resiliente ante los desafíos del futuro.

En este contexto, UVE Green se posiciona como una consultora experta en auditorías de sostenibilidad para inmuebles y proyectos inmobiliarios. Con experiencia en identificar oportunidades de mejora y proponer soluciones adaptadas, UVE Green ayuda a los promotores y propietarios a optimizar sus activos con un enfoque 100% sostenible, alineado con las demandas del mercado y los objetivos globales de desarrollo sostenible.

 

2,5 minutos de lectura
Compartir:

Posts relacionados

El poder del verde en los edificios

Tiempo de lectura: 4 minutosEspacios verdes, valor real
En un mundo que exige eficiencia, salud y sostenibilidad en cada metro cuadrado construido, integrar naturaleza en la arquitectura ya no es un lujo ni una moda. Es una estrategia clave para diseñar espacios que no solo funcionan, sino que también regeneran. Desde techos vivos hasta jardines accesibles, pasando por patios interiores que mejoran la salud mental o fachadas que amortiguan el calor urbano, el verde ha pasado de ser un elemento decorativo a convertirse en una infraestructura esencial. Este artículo explora su impacto real, los beneficios tangibles y los retos que aún debemos superar para convertir lo verde en valor.

Leer más

El plástico vuelve a casa

Tiempo de lectura: 6 minutosDurante años, una parte del plástico que consumimos “desaparecía” en cuanto salía del contenedor. Era el clásico “ojos que no ven, corazón que no siente”. Ese ciclo se está rompiendo: varios países asiáticos —con Malasia a la cabeza— ya no aceptan basura importada. El foco vuelve a nosotros: ¿qué hacemos con nuestro plástico cuando ya no puede viajar lejos?

Leer más