Tiempo de lectura: 3 minutos

Cohousing y coliving: de la soledad al «todos juntos»

Cohousing y coliving: de la soledad al "todos juntos"

En la era de la sostenibilidad y el cambio social, los tipos tradicionales de vivienda están siendo modificados por nuevas formas de vivir que promueven la comunidad y la cooperación. Cohousing y coliving son dos conceptos que están ganando popularidad en todo el mundo, ofreciendo soluciones innovadoras para los problemas habitacionales y ambientales actuales. Pero ¿qué son exactamente estos modelos y cómo están cambiando nuestra manera de vivir y relacionarnos?

Cohousing: comunidades cooperativas

El cohousing es un modelo de vivienda colaborativa donde los residentes tienen sus propias viviendas privadas pero comparten amplios espacios comunes. Estos espacios pueden incluir cocinas, comedores, salas de estar, jardines y áreas de recreo. La idea es fomentar una vida comunitaria donde los vecinos se apoyen mutuamente y colaboren en tareas y actividades cotidianas.

Este modelo tiene numerosos beneficios: en términos de sostenibilidad, al compartir recursos y espacios, se reduce el consumo de energía y materiales. Las comunidades de cohousing a menudo implementan prácticas ecológicas como el reciclaje, la energía solar y los huertos comunitarios. Además, compartir instalaciones y servicios reduce los gastos individuales en comparación con vivir en viviendas tradicionales, lo que supone una significativa reducción de costos. Por último, la colaboración y el apoyo mutuo fortalecen las relaciones sociales, reducen el aislamiento y mejoran el bienestar emocional, contribuyendo a una mejora notable en la calidad de vida.

Sin embargo, también presenta ciertos retos: la toma de decisiones conjunta puede ser complicada y requiere habilidades de comunicación y compromiso. Además, no todas las personas están acostumbradas a vivir tan cerca de sus vecinos o a compartir espacios, lo que puede suponer una barrera cultural.

El cohousing y el coliving van más allá de ser modas pasajeras; son respuestas innovadoras a los desafíos globales actuales. Estos modelos no solo mejoran nuestra calidad de vida al fomentar comunidades sostenibles y resilientes, sino que también ofrecen soluciones efectivas para la urbanización y la sostenibilidad ambiental.

Coliving: vivir y trabajar en comunidad

El coliving es una variación más moderna y flexible del cohousing, enfocada especialmente en jóvenes profesionales y nómadas digitales. En este caso, los residentes tienen su propio dormitorio privado pero comparten áreas comunes como cocinas, salas de estar, y a menudo, espacios de trabajo colaborativo, un modelo cuya inversión en España ha experimentado un notable crecimiento, según un estudio publicado en Brainsre, alcanzando los 430 millones de euros en el primer trimestre de 2022, lo que supone el 18% del total de la inversión en Living.

Ventajas y desafíos del coliving

Entre los beneficios del coliving destaca su flexibilidad. Los acuerdos de arrendamiento son generalmente más adaptables, lo que es ideal para aquellos que no desean comprometerse a contratos a largo plazo. Además, vivir con personas de ideas afines puede generar oportunidades profesionales y amistades duraderas, creando una comunidad activa y de apoyo. También es común que muchos espacios de coliving ofrezcan servicios adicionales como limpieza, eventos sociales y talleres, lo que mejora la experiencia de vida de los residentes.

No obstante, el coliving también se enfrenta a retos. Compartir espacios comunes puede ser un desafío para aquellos que valoran su privacidad. Aunque se comparten muchos gastos, los alquileres pueden ser más altos debido a los servicios y comodidades incluidos.

Casos de éxito 

Algunos ejemplos provechosos de estas tendencias serían comunidades como Trudeslund, en Dinamarca, pionera en el cohousing, donde los residentes disfrutan de una vida comunitaria rica y sostenible. En San Francisco, empresas como HubHaus ofrecen viviendas compartidas para jóvenes profesionales, fomentando un ambiente de colaboración y networking.

Estos nuevos modelos de vivienda no solo están transformando la forma en que vivimos, sino también cómo nos relacionamos con el entorno y la sociedad. Promueven la sostenibilidad al reducir el consumo de recursos, fomentan la creación de comunidades más unidas y resilientes, y pueden contribuir a resolver problemas de vivienda en áreas urbanas densamente pobladas.

El cohousing y el coliving son más que simples tendencias: representan una evolución hacia formas de vida más sostenibles y conectadas. A medida que enfrentamos desafíos globales como el cambio climático y la urbanización, estos modelos ofrecen soluciones prácticas y humanas para mejorar nuestra calidad de vida y construir un futuro más sostenible. Adaptarnos a estos cambios puede ser un reto, pero los beneficios para nosotros y nuestro planeta son invaluables.

3,5 minutos de lectura
Compartir:

Posts relacionados

El poder del verde en los edificios

Tiempo de lectura: 4 minutosEspacios verdes, valor real
En un mundo que exige eficiencia, salud y sostenibilidad en cada metro cuadrado construido, integrar naturaleza en la arquitectura ya no es un lujo ni una moda. Es una estrategia clave para diseñar espacios que no solo funcionan, sino que también regeneran. Desde techos vivos hasta jardines accesibles, pasando por patios interiores que mejoran la salud mental o fachadas que amortiguan el calor urbano, el verde ha pasado de ser un elemento decorativo a convertirse en una infraestructura esencial. Este artículo explora su impacto real, los beneficios tangibles y los retos que aún debemos superar para convertir lo verde en valor.

Leer más

El plástico vuelve a casa

Tiempo de lectura: 6 minutosDurante años, una parte del plástico que consumimos “desaparecía” en cuanto salía del contenedor. Era el clásico “ojos que no ven, corazón que no siente”. Ese ciclo se está rompiendo: varios países asiáticos —con Malasia a la cabeza— ya no aceptan basura importada. El foco vuelve a nosotros: ¿qué hacemos con nuestro plástico cuando ya no puede viajar lejos?

Leer más