Tiempo de lectura: 3 minutos

Diseña salud: cómo el entorno que habitas puede ayudarte a comer mejor (sin darte cuenta)

¿Y si el diseño de los espacios pudiera ayudarnos a comer más sano sin darnos cuenta? Un reciente estudio liderado por investigadores de INSEAD y la Universidad Southern Methodist ha revelado que la exposición a paisajes naturales —incluso en imágenes— puede inclinar nuestras decisiones alimentarias hacia opciones más saludables, sin necesidad de fuerza de voluntad. En este artículo exploramos cómo viviendas, oficinas, centros de salud o comercios pueden integrar estrategias simples pero efectivas para facilitar una alimentación más consciente y saludable, basándonos en evidencia científica reciente.

Biofilia cotidiana: no es decoración, es salud

En una sociedad que dedica cada vez más atención a lo saludable —desde la alimentación hasta el bienestar emocional—, muchas veces pasamos por alto un actor silencioso pero determinante: el diseño de los espacios en los que vivimos, trabajamos o nos relacionamos.

Numerosos estudios científicos, y más recientemente investigaciones desde el ámbito del marketing y la psicología ambiental, apuntan a una misma conclusión: los espacios que habitamos condicionan, a menudo de forma inconsciente, nuestras decisiones y hábitos diarios. Esto se aplica especialmente a la alimentación.

La arquitectura biofílica, que promueve la integración de la naturaleza en espacios interiores, ya ha demostrado su impacto positivo en aspectos como la productividad, el estrés o el estado de ánimo.

Pero un reciente estudio de INSEAD y la Universidad Southern Methodist ha añadido una capa reveladora: ver imágenes de naturaleza puede influir en nuestras elecciones alimentarias, favoreciendo opciones más saludables.

«Quienes veían paisajes naturales optaban por comida sana el 73% de las veces, frente al 33% de quienes vieron imágenes urbanas.»

The Marketing Trick Can Help You Eat Healthier With Zero Effort

Este efecto, documentado por los profesores Pierre Chandon y Maria Langlois, ocurre a nivel subconsciente, lo que lo convierte en una poderosa herramienta de diseño para espacios donde se toman decisiones de consumo: cocinas, zonas de comedor, cafeterías corporativas, etc.

Ideas prácticas para aplicar biofilia en todo tipo de inmuebles:

  • Priorizar vistas a zonas verdes (patios, jardines, terrazas).
  • Incorporar plantas naturales en zonas comunes: cocinas, comedores, salas de espera, zonas de descanso.
  • Usar materiales orgánicos como madera, fibras vegetales o piedra natural.
  • Ilustraciones o fotografías de paisajes naturales en zonas de paso o descanso.

El orden como hábito saludable (y placentero)

Una cocina desordenada, una oficina saturada de elementos visuales o una sala de espera caótica aumentan la sensación de ansiedad. En cambio, un entorno limpio, con mobiliario funcional y bien iluminado actúa como recordatorio silencioso de equilibrio y control.

¿Cómo fomentar el orden desde el diseño?

  • Mobiliario con espacios de almacenamiento integrados.
  • Zonas de reciclaje y despensas ocultas pero accesibles.
  • Iluminación natural para acentuar la sensación de limpieza y apertura.
  • Superficies de materiales fáciles de limpiar que inviten a mantener el espacio.

«Un entorno saludable es aquel que facilita elecciones saludables sin exigir esfuerzo consciente. El diseño puede ser una herramienta de salud pública si se alinea con nuestros ritmos, necesidades y hábitos.»

Movimiento en espacios cotidianos: el gimnasio comienza en el pasillo

Una de las grandes paradojas del diseño contemporáneo es que dedicamos más espacio al sedentarismo (sofás, salas de espera pasivas, zonas comunes sin estímulos físicos) que al movimiento saludable.

Sin embargo, no se necesita una sala de gimnasio para promover la actividad. Un rincón bien diseñado, con algunos utensilios básicos, puede convertirse en un espacio de autocuidado accesible y motivador.

«¿Por qué hemos aceptado que el sofá sea el centro del hogar, pero no una zona de estiramiento, una bicicleta estática o un pequeño kit de fuerza? Esto se aplica tanto en viviendas como en oficinas o centros de salud.»

Elementos que pueden transformar cualquier espacio:

  • Una pared libre donde colocar un espejo, una esterilla, bandas elásticas y una cuerda para saltar.
  • Mobiliario multifuncional: bancos que sirvan también para ejercicios.
  • Iluminación adecuada, ventilación natural y un pequeño mueble para guardar material deportivo.
  • Espacios de pausa activos en oficinas o centros comerciales con equipos simples y señalética que invite al movimiento.

Esto aplica especialmente en viviendas de alquiler, colivings, senior livings, oficinas colaborativas, centros deportivos, hospitales y proyectos de retail donde los espacios compartidos pueden incluir equipamiento básico para fomentar la actividad física.

Tecnología y sostenibilidad al servicio del bienestar

Gracias a la inteligencia artificial y la sensorización ambiental, hoy es posible diseñar espacios que respondan dinámicamente a las condiciones del entorno y al comportamiento de sus usuarios.

Desde sistemas que adaptan la iluminación a los ritmos circadianos, hasta sensores de CO₂ que abren automáticamente ventanas, o riegos automatizados que mantienen jardines interiores sin apenas intervención humana.

Esto no solo mejora la sostenibilidad operativa del edificio, sino que refuerza su función como agente promotor de salud, sin importar si se trata de un edificio de oficinas, una clínica o una vivienda colectiva.

Reflexiones finales

En UVE Green creemos que el bienestar no debe depender exclusivamente de la voluntad individual. Un diseño inteligente y sensible puede —y debe— facilitar decisiones saludables como parte del día a día.

Es hora de repensar nuestros espacios no solo como contenedores de vida, sino como cuidadores silenciosos de quienes los habitan. Espacios que nos inspiren, nos ordenen y nos inviten a movernos. Que respiren con nosotros. Que sanen.

Porque construir salud empieza mucho antes de que llegue una receta médica: empieza en casa, en el trabajo, en el centro comercial y en el gimnasio. Empieza en el entorno construido.

2,5 minutos de lectura
Compartir:

Posts relacionados

El poder del verde en los edificios

Tiempo de lectura: 4 minutosEspacios verdes, valor real
En un mundo que exige eficiencia, salud y sostenibilidad en cada metro cuadrado construido, integrar naturaleza en la arquitectura ya no es un lujo ni una moda. Es una estrategia clave para diseñar espacios que no solo funcionan, sino que también regeneran. Desde techos vivos hasta jardines accesibles, pasando por patios interiores que mejoran la salud mental o fachadas que amortiguan el calor urbano, el verde ha pasado de ser un elemento decorativo a convertirse en una infraestructura esencial. Este artículo explora su impacto real, los beneficios tangibles y los retos que aún debemos superar para convertir lo verde en valor.

Leer más

El plástico vuelve a casa

Tiempo de lectura: 6 minutosDurante años, una parte del plástico que consumimos “desaparecía” en cuanto salía del contenedor. Era el clásico “ojos que no ven, corazón que no siente”. Ese ciclo se está rompiendo: varios países asiáticos —con Malasia a la cabeza— ya no aceptan basura importada. El foco vuelve a nosotros: ¿qué hacemos con nuestro plástico cuando ya no puede viajar lejos?

Leer más