El auge del teletrabajo está redefiniendo las necesidades de espacio en las viviendas. ¿Son necesarias casas más grandes o resolveremos esta necesidad con edificios mixtos que combinen coliving y coworking? Una solución innovadora son las viviendas flexibles, equipadas con tabiques móviles y materiales que aíslen del ruido, maximizando la funcionalidad en espacios compactos.
Un ejemplo destacable fue el concepto de WeLive, un intento de WeWork de integrar coliving y coworking en un mismo espacio. Aunque cerró en 2021 debido a controversias, otros modelos como Zoku en Amsterdam o The Student Hotel han demostrado ser soluciones sostenibles y éxitos comerciales adaptados a las nuevas tendencias sociales a nivel global
Asequibilidad y viviendas flexibles
La asequibilidad sigue siendo una preocupación central en la vivienda. Una solución prometedora son las viviendas modulares y los diseños que incorporan tabiques móviles. Estos conceptos permiten crear espacios flexibles que se adaptan a diferentes necesidades y maximizan la funcionalidad. Además, la construcción modular ofrece procesos más ágiles, con menor impacto ambiental y tiempos de ejecución reducidos.
A medida que la industria alcance economías de escala en la fabricación y montaje de viviendas modulares, se espera una reducción significativa de costes, haciendo que estas soluciones sean más accesibles para una mayor parte de la población. Un ejemplo interesante son los proyectos modulares en Suecia, donde la construcción en fábrica ha reducido el tiempo de edificación en un 50%, sin comprometer la calidad ni la sostenibilidad.
Comunidades sostenibles: integrando ecosistemas urbanos
La sostenibilidad no se limita a las viviendas individuales; debe abordarse a nivel comunitario. El futuro pasa por crear comunidades sostenibles que integren un entorno construido pensado para el bienestar de personas y especies. Estas comunidades deben incluir acceso a transporte público, zonas verdes, centros deportivos y actividades locales que conecten a los habitantes.
Este enfoque permite lograr un equilibrio entre los espacios urbanos y naturales, fomentando una convivencia armoniosa dentro del ecosistema. Proyectos como Vauban en Friburgo, Alemania han demostrado que es posible integrar desarrollo urbano con sostenibilidad al priorizar el uso de energías renovables, calles peatonales y una planificación urbana centrada en las personas.
Modelos como las #15MinuteCities de París han demostrado que las soluciones urbanas integradas pueden transformar comunidades, ofreciendo proximidad a servicios esenciales sin sacrificar la calidad del entorno urbano.