Tiempo de lectura: 3 minutos

Arquitectura modular: rápida, económica y sostenible

La construcción modular puede resultar una solución para la escasez de vivienda, permitiendo producir hogares rápidamente de manera económica y sostenible.

Las viviendas modulares se están mostrando como una solución innovadora que transforma el modo en que concebimos y edificamos nuestros hogares. Estas viviendas son estructuras habitacionales construidas a partir de partes ya manufacturadas en fábricas especializadas, que se ensamblan en el sitio de construcción para formar una vivienda completa. Esta metodología se diferencia de la construcción tradicional en su capacidad para producir viviendas de alta calidad en un tiempo récord y con menor impacto ambiental. 

En España, la construcción de viviendas modulares está sujeta a la misma normativa que las edificaciones tradicionales. Los principales marcos regulatorios incluyen:

  1. Código Técnico de la Edificación (CTE): Este conjunto de normas regula las exigencias básicas de seguridad y habitabilidad de las edificaciones. Las viviendas modulares deben cumplir con todas las secciones del CTE, que abarca desde la estructura y seguridad contra incendios hasta la eficiencia energética y accesibilidad.
  2. Ley de Ordenación de Edificios (LOE) es una norma estatal que establece los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad que deben de cumplir las edificaciones.
  3. Reglamento de Productos de Construcción (RPC): Las viviendas modulares deben utilizar materiales que cumplan con las normas de la Unión Europea en cuanto a seguridad, salud y medio ambiente.
  4. Normativa Urbanística Local: Cada municipio puede tener normativas específicas sobre el uso del suelo, alturas máximas, estéticas y otros aspectos que las viviendas modulares deben respetar.

Las viviendas modulares son una alternativa innovadora y sostenible porque posibilitan la edificación de hogares de calidad rápidamente y con menos impacto ambiental, al ensamblar sus partes prefabricadas.

Una de las mayores ventajas de las viviendas modulares es su sostenibilidad, ya que generan menos residuos y permiten un mayor control del uso de recursos, lo que reduce su impacto ambiental mediante el uso de materiales eco-amigables y tecnologías de eficiencia energética que permiten reducir la huella de carbono sin sacrificar comodidad.

Además, al optimizar procesos y minimizar desperdicios, la construcción modular resulta más económica. Las empresas pueden planificar con precisión los costos y los tiempos, reduciendo las sorpresas y sobrecostes habituales en la construcción tradicional. Gracias a su construcción eficiente y a las tecnologías de ahorro energético integradas, vivir en una casa modular puede reducir los gastos en servicios públicos, además de ofrecer una inversión inicial más accesible.

Otra cualidad sería la rapidez, porque los tiempos de construcción son significativamente menores en comparación con la construcción tradicional. Si bien una vivienda convencional puede tardar hasta un año en completarse, una modular puede estar lista en pocos meses. 

La excelencia y durabilidad es otra de sus ventajas, ya que la construcción en un entorno controlado con materiales de calidad asegura una mayor precisión en los acabados, minimizando errores y defectos. Por último, al poder los módulos combinarse de diversas formas para adaptarse a las necesidades y gustos del propietario, permiten un alto grado de flexibilidad y personalización.

Las viviendas modulares se enfrentan también a desafíos, como la percepción y el estigma asociados a este tipo de construcciones, ya que algunas personas aún las relacionan con edificaciones de baja calidad o temporales, aunque dicha percepción va progresivamente cambiando. Además, aunque hay una gran flexibilidad, pueden existir ciertas limitaciones en el diseño arquitectónico y la estética debido a la naturaleza modular de la construcción. Por otro lado, la logística y el transporte de los módulos desde la fábrica hasta el sitio de construcción pueden ser complicados y costosos, especialmente en terrenos de difícil acceso.

Las viviendas modulares combinan sostenibilidad, eficiencia y flexibilidad y su capacidad de adaptación a diversas necesidades las convierte en una opción viable y atractiva para el futuro del sector inmobiliario. Un buen ejemplo son las casas Boklok, una colaboración de IKEA y Skanska desde 1996 que ofrece viviendas de madera asequibles en el norte de Europa. Enfocándose en la calidad y siguiendo el modelo de diseño escandinavo, posibilitan una construcción rápida y eficiente y abordan el reto de la accesibilidad para miles de personas.

La adopción de la construcción modular y la industrialización en el sector inmobiliario no solo es una tendencia emergente, sino una solución necesaria ante la creciente escasez de vivienda. Con la capacidad de producir viviendas de forma rápida, económica y sostenible, esta metodología tiene el potencial de transformar la manera en que enfrentamos uno de los desafíos más relevantes de nuestra sociedad actual. 

3,5 minutos de lectura
Compartir:

Posts relacionados

Economía circular aplicada al sector inmobiliario

Tiempo de lectura: 3 minutos En los últimos años, la necesidad de abordar los impactos ambientales y sociales del sector inmobiliario ha impulsado la búsqueda de modelos sostenibles que aseguren un equilibrio entre desarrollo económico y protección del planeta. Uno de estos modelos es la economía circular, una alternativa al modelo lineal de ‘extraer, usar y desechar’. En este artículo, exploramos cómo el sector inmobiliario puede adoptar estrategias de economía circular para construir un futuro más verde y sostenible.

Leer más

Innovación Verde. Cómo la tecnología sostenible está transformando el sector inmobiliario

Tiempo de lectura: 3 minutos La sostenibilidad ha pasado de ser una opción a convertirse en una necesidad imperativa en todos los sectores, y el inmobiliario no es la excepción. A medida que los efectos del cambio climático se hacen más evidentes, las empresas inmobiliarias están adoptando tecnologías sostenibles para reducir su impacto ambiental y optimizar recursos. En este contexto, la «Innovación Verde» se posiciona como un pilar fundamental para el futuro del sector.

Leer más